¿Cómo liderar un Emprendimiento y no fracasar en el intento?
Por lo general, cuando las personas piensan en emprendimiento piensan en tener su propia empresa.
No importa si la imaginas pequeña o grande, con mucho o poco personal o con mucha o poca inversión… lo que si importa es cómo te imaginas que resultará y esto se concluye en éxito o fracaso. A lo largo de este artículo hablaremos de algunos puntos a tener en cuenta, pero ojo, cada emprendimiento es diferente y nada, absolutamente nada puede asegurar su éxito o su fracaso. Sin embargo, vamos a hacer nuestro mejor esfuerzo!
Hay muchos estudios sobre emprendimiento y se habla a través de las cifras de cómo cada país se comporta de manera diferente en este aspecto. Y si jamás te has imaginado porqué puede el factor país influir en estas cifras, te cuento que es porque el estado socioeconómico en donde te encuentres puede
influir positiva o negativamente en tu posibilidad de emprender, esto depende de variables como el apoyo del gobierno para los empresarios, la carga impositiva o impuestos, requerimientos legales y además la estabilidad económica y política que permita que haya inversión extranjera y confianza en el consumo interno.

Ahora bien, como quiero motivarte y ser positiva en este aspecto quiero hablarte de algunos datos: Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Colombia se ubica como el quinto país en LATAM con mayor intencional empresarial, representada por un 42,2 %, y únicamente superado por Chile, Ecuador, Guatemala y Panamá. Esto lo afirma el estudio anual que publica el GEM y que puedes consultar en este link: gemconsortium.org/report, que condiciones como el ingreso, el género y la edad son determinantes para emprender.
Sorpresiva pero muy buena es la afirmación de que las economías con menores ingresos son las que mejores emprendimientos generan, ya que están motivados por la oportunidad (o en otras palabras necesidad) y son capaces de generar alto impacto y valor para sus economías. En países como India o Indonesia, según el GEM, los emprendimientos se realizaron ya que no había otra opción de trabajo ni de generar ingresos. Y esto es súper positivo para ti, emprendedor (a), porque debes saber que para crear, lanzar y sostener tu propia empresa sólo necesitas motivación.
Así que, habiendo mencionado todo lo anterior, quiero hablarte de algunos factores que debes tener en cuenta para liderar tu emprendimiento, ¡vamos a ello!
1. Innovación
Innovar no debe sentirse complicado, debes enfocarte en proponer una nueva forma de solucionar una necesidad actual o futura; muchas veces nos centramos en cosas que pueden ser muy enredadas y esto puede ser un obstáculo a la hora de diseñar tu plan de negocio; porque SI, el plan de negocio se diseña y yo puedo enseñarte cómo hacerlo si tu quieres.
La innovación pues es clave ya que te hace ser mas competitivo y además obtener una parte del mercado que antes no existía.
2. Proyecciones de Crecimiento
Siempre que quieras emprender algo nuevo debes preguntarte: ¿cuál es el potencial de crecimiento en esta industria o mercado? El potencial de crecimiento es la posibilidad de que el mercado crezca cada vez mas y así mismo te de la oportunidad de participar en el; a veces hay tecnologías o ideas nuevas pero se sabe que durarán unos 6 meses o a lo mucho unos 2 o 3 años y eso significará que irás detrás de una tendencia que desaparecerá en el mediano plazo y te hará remodelar tu plan y empezar desde ceros.
Un ejemplo claro son los video juegos, esa industria de la que hace varios años muchos empresarios no se percataban y hoy está generando miles de millones de dólares, así mismo como las profesiones requeridas para participar en el. Este factor debe ser muy importante para ti puesto que eso puede determinar la duración de un periodo de abundancia en tu empresa. Luego, si hay un mercado aún virgen y al que quieras entrar, debes asegurarte de tener los recursos necesarios para invertir en el y esperar pacientemente a que llegue tu momento, recuerda a Zoom.
3. Internacionalización
Pensar en grande y a futuro es muy positivo para tus ambiciones personales. Un emprendimiento se considera Internacional cuando un porcentaje mayor al 20% de sus clientes proviene del exterior. Bien sea que este sea tu objetivo o no, debes tener en cuenta que para ser internacional influyen algunas variantes a tener en cuenta como lo son: facilidades logísticas, políticas o tratados de libre comercio, estabilidad política, fortalezas en cuanto a los idiomas y las alianzas estratégicas.

4. ¿Con quién emprenderás?
Sentirse no sólo apoyado si no también cómodo con la forma de tu emprendimiento es clave. Existen diversas maneras de hacerlo y más allá de hablarte de la forma legal que puede tener tu empresa puedo decirte que podemos pensar desde lo básico, definiendo si lo harás tu solo o sola, si involucrarás a tu familia, si tendrás una sociedad en pareja, si emprenderás un proyecto dentro de la empresa para la cual trabajas o si deseas obtener capital de terceros y hacer socios fuera de tu circulo mas cercano.
Esto puede impactar tu empresa de muchas formas y es importante que tengas claras las políticas desde el inicio pues no quieres que tu empresa corra riesgos por no tener las reglas claras.
5. Necesidades Operativas Por Financiar
Este tema puede sonar un poco más financiero y lo es. Definitivamente cuando pensamos en emprender un negocio o hacer realidad una idea, lo primero en que pensamos es: ¿cuánto dinero necesito para hacer que esto funcione? Y no es para menos, cuando hablamos de necesidades es porque nos estamos refiriendo a aquellas cosas que son indispensables para hacer que la empresa ruede. Por ejemplo: mobiliario, maquinaria, materia prima, empleados o contratistas, servicios públicos, patentes, suscripciones y demás gastos como transporte, almacenamiento físico o digital, etc.
Tener claridad sobre el plan de inversión inicial y el flujo de caja que generará tu proyecto es clave para que no te quedes varado a mitad del camino. Algunos emprendedores dirán, yo comienzo y en el camino resolveré y en parte así sucede, en el camino encuentras las soluciones y las ideas que necesitas pero nada es garantía de que podrás solucionarlo todo. Tener un plan y además, tener recursos que puedan sostener la actividad de tu empresa, incluso sin generar las ventas esperadas, es clave para que perdures en el tiempo. Así que si requieres apoyo en tu plan financiero también puedes contar conmigo!
6. Necesidades cambiantes de los consumidores
No perder de vista los cambios en el comportamiento de tus clientes es clave. Y te preguntarás cómo lo puedes saber; ahora es más sencillo que en tiempos anteriores en los que debías llenar un papel y disponer de personal o tiempo para preguntarle directamente a tu cliente o esperar a que este quisiera llenar una hoja de sugerencias o recomendaciones.
La tecnología nos ha ayudado a acelerar mas estos procesos y hacerlos eficientes. Ahora contamos con herramientas como las encuestas digitales, mensajes de texto, campañas de marketing, evaluaciones de satisfacción de clientes y mucho mas para saber las preferencias de tus clientes. Y bueno, ¿cada cuánto debes evaluarlas?, es imprescindible que estés actualizado sin necesidad de hostigar a tu cliente. Puedes crear evaluaciones periódicas según los cambios que se vean en tu industria. Constantemente hallamos estas evaluaciones en sectores como la restauración o la moda, en donde los gustos cambian globalmente según periodos climáticos o épocas del año. Para cada mercado hay ciclos determinados.
7. Factor de recursos humanos
Este factor es muy importante! Si bien existen muchísimos emprendimientos que no cuentan si quiera con 1 empleado, es verdad que si vas a crecer, tarde o temprano deberás liderar un equipo de trabajo. Y esto no es tarea fácil, es decir, existen líderes de líderes y el hecho de que pienses que lo haces bien no necesariamente te asegura que así lo haces.
Manejar relaciones personales y más de trabajo no es una tarea que se pueda tomar a la ligera; nuestras normas de comportamiento social o familiar no aplican a la variedad de personas y caracteres puedas tener dentro de tu compañía. Hoy en día las empresas deben aprender no solo a atraer si no a retener a personas de diferentes generaciones, con necesidades diferentes y formas de pensar diversas.
Te doy un ejemplo: no es lo mismo gerenciar un departamento de finanzas a gerenciar un departamento de marketing, todo cambia, no sólo las profesiones de cada integrante, sus conocimientos, su manera de hacer las cosas si no también sus expectativas, el manejo de su tiempo, sus prioridades dentro y fuera de la organización, la manera en que se expresan, la edad y sus creencias, que los acompañan a donde vayan.
Para ser un buen líder debes concentrarte en encontrar un punto de empatía con tu equipo de trabajo, respetar sus puntos de vista así sean diferentes a los tuyos e inspirarlos para que juntos, a pesar de ser todos diferentes, consigan llegar a la meta que tu deseas. Sé que no es una tarea fácil pero si quieres llegar lejos y además llegar contento, te recomiendo que lo tengas en cuenta.
Por último solo puedo decirte que emprender y luego ser empresario no es un camino sencillo, vamos si lo fuera créeme que todos estarían allí, porque garantiza ser autónomo en tu tiempo y en tus decisiones, tener mejor calidad de vida, generar mejores ingresos, impulsar al crecimiento económico de tu país y tu región y muchos pero muchos factores más que hacen de este un camino lleno de pasión y vida!
Así que, si quieres recorrer este camino y no quieres hacerlo solo, te invito a que me sigas y me permitas acompañarte en este proceso, prometo dar lo mejor de mí.
Contáctame en mis redes sociales o a través de mi página web.

