¿Cómo afrontar los retos para hacer parte de las empresas del futuro?
Si queremos hacer parte del selecto grupo de las empresas del futuro , debemos hacer cambios trascendentales en nuestro presente.
No quiero que pienses que las empresas actuales no tienen retos, si los tienen y son bastantes. En alguna de mis otras publicaciones hago mención de los factores microeconómicos que pueden impactar en nuestras empresas pero en este caso quiero que estudiemos aquellos retos a los que se enfrentan las compañías después del covid-19.
Los cambios que ha sufrido la economía tras la pandemia del covid-19 han sido muchos y seguro, además de habernos golpeado a nivel personal, han cambiado las tendencias, la forma de hacer negocios e impactarán definitivamente en el tipo de empresas que veremos de ahora en adelante.
Un factor determinante en la supervivencia o paro de las empresas es sin duda la digitalización. Y es que llevar tu empresa a lo digital es el nuevo reto para unos y la realización de sus sueños para otros. Algunas de las industrias que han crecido y se han favorecido de esta situación son, por ejemplo:
· Industria del entretenimiento como el cine y la tv
· Plataformas de streaming
· Industria de Video Juegos
· Industria de la salud entre las que destacan la investigación y las asociadas al mejoramiento de la salud y la estética
· Agricultura
· Telecomunicaciones
· E-commerce
· Finanzas y Seguros
Pero más allá de indicar cuáles son las industrias con mayor crecimiento debido a la pandemia, quiero hacer énfasis en lo que es necesario para sobrevivir después de la pandemia pues, estos son los retos a los que nos debemos enfrentar.

Todos los cambios que hemos vivido nos han llevado a adaptarnos a una nueva forma de vivir y cuando menciono las industrias que han podido sacar mas provecho de esta crisis no quiero decir que haya sido fácil para ellas. Estas industrias y los empresarios (as) detrás de esto han hecho posible este fenómeno debido a que no han dejado de lado determinados factores, claves para hoy en día ser los protagonistas.
Te hablaré de algunos factores que debemos tener en cuenta si queremos hacer parte “del futuro” de las organizaciones.
Debido a la manifestación de riesgos que antes no se pensaban posibles, como por ejemplo una
pandemia, ahora los inversores son más cautelosos a la hora de invertir. Esto hace que para poder llegar a una ronda de inversión debas presentar múltiples planes y reportes que les permita a los inversores tener una mayor seguridad de que tienes
previstos los sucesos que determinarán tu éxito o tu fracaso. Como si se trata de compañías privadas o bancos o, si se trata de empresas del estado, ten la seguridad de que todos te pedirán un parte de garantía antes de invertir.
Las barreras para la comercialización es otro factor importante; mientras que las grandes empresas tienen flujo de caja y reservas suficientes para aumentar los altos costos por importaciones y transporte, las pequeñas y medianas empresas deben arreglárselas para no caer justo en este momento. Por supuesto que el gobierno juega un papel muy importante al intervenir para que el sector bancario apoye esta coyuntura, pero si no cuentas con estas ayudas el reto puede ser mucho mayor. Así mismo hablamos de la devaluación de la moneda local, lo cual es muy frecuente en Latinoamérica y hace que el precio de las materias primas importadas aumente y así mismo se encarezca la cadena productiva.
Por otro lado, tenemos el encarecimiento de los gastos y costos operativos. Con la pandemia se hicieron visibles los requerimientos de protocolos de seguridad a todo nivel y el mayor cuidado de los colaboradores y toda la cadena de suministro. Por supuesto que habrá algunos sectores en donde puedes direccionar este costo al cliente final pero hay otros en que definitivamente no puedes hacerlo pues puedes encarecer mucho tu producto y al final hacerlo menos atractivo.
Y por último puedo mencionar la interrupción de los pagos de tus mayores clientes y el cambio en sus preferencias. En primer lugar debemos enfrentar que algunos clientes hayan suspendido sus pagos y esto afecte directamente a nuestro flujo de caja y así mismo nuestra capacidad de negociación con nuestros proveedores y por otro lado, debemos entender que las preferencias de nuestros clientes cambiaron drásticamente en términos de tiempo de entrega de productos o servicios, el medio por el cual lo adquieren que en su mayoría ahora es digital, el crecimiento del consumo a domicilio y la preferencia por ser más precavidos y cautelosos a la hora de gastar, esto debido al impacto que tuvo la crisis estos últimos 2 años.
Teniendo en cuenta lo anterior quisiera hacer énfasis en 4 factores que para mi son importantes a la hora de afrontar estos retos:
Prospectiva:
La prospectiva se define como el conjunto de alternativas para observar a largo plazo el futuro de factores determinantes con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y/o sociales.
Así, cuando ponemos en prospectiva algo, visualizamos los posibles eventos futuros y estamos en la capacidad de anticiparnos a las medidas que nos permitirían reaccionar ante un suceso negativo que impacte directamente a nuestra compañía. Si no puedes hacer esta tarea puedes contratar a un servicio externo pero no lo dejes de lado pues puede ser la diferencia entre estar o no estar.
Recursos Económicos
La era de la digitalización nos ha permitido ver el avance que ha tenido la industria financiera al desarrollar mayor capacidad de movilizar el dinero, aumentar su cobertura al crear nuevos servicios financieros, crear monedas virtuales, aumentar las figuras tanto financieras como legales en las que se respaldan muchas corporaciones y hasta aumentar la posibilidad de recibir inversión ya sea de Ángel Investors o de Fondos de Inversión que cada vez están apostando más por el emprendimiento. Como lo mencioné anteriormente estos inversores pedirán más información de tu parte y debes estar preparado para ello.
La oportunidad de recibir financiación no podemos perderla de vista y menos si queremos llegar a un tipo de cliente cada vez más digital, ya que lo digital también requiere inversión. Te pongo un ejemplo, la posibilidad de realizar los pagos por un producto o servicio de manera digital se hace cada vez más sencillo y si quieres estar a la vanguardia debes participar en este avance mediante la bancarización, la diversidad de medios de pago, el e-commerce, el aumento de la capacidad de respuesta y la utilización de las redes sociales.
Mejorando significativamente estos factores harás mas eficiente la llegada de nuevos recursos a tu empresa y así mismo podrás fortalecer tu imagen financiera para ser receptor de recursos nuevos.
Estrategia
Desarrollar un plan estratégico nos permitirá evaluar no sólo los problemas que se presentarán si no también los eventos positivos que podemos causar para hacer que nuestra empresa crezca. Poder planear los recursos con los que requerimos contar, sean humanos, tecnológicos, científicos o económicos nos permitirán saber si son no los adecuados para perdurar en el tiempo.
Si prestamos atención a lo que está vigente en este momento y hacemos un contraste con las tendencias vigentes hace 2 años o más, podemos ver como han cambiado las tendencias y seguramente proyectar cómo se vería nuestro futuro aplicando la tecnología actual. Un ejemplo de ello es la
educación; hace aproximadamente 8 años la educación era en su gran mayoría tradicional, presencial y hasta jerárquica; ahora podemos ver que se ha desplazado hacia dinámicas más empáticas, concretas y digitales. Y esto ha sucedido en general con todas las industrias.

Diversificación de la estrategia de Recursos Humanos
El capital humano ya no es como hace algunas décadas; si bien muchas de las bases sobre las cuales se formaron nuestras políticas para el talento humano siguen vigentes y nos han ayudado a llegar a donde estamos,
las nuevas generaciones y la era digital han hecho que todo cambie. Antes era más sencillo encontrar personas que querían tener una carrera dentro de una empresa, desarrollar sus capacidades, escalar en la jerarquía y pensionarse para tener un buen retiro.
En la actualidad y con la llegada de las nuevas generaciones, hemos visto un gran cambio en las preferencias laborales y esto se debe a aspectos como: la necesidad de mayor flexibilidad horaria, la ruptura del esquema jerárquico y burocrático en las organizaciones, la alta rotación, la necesidad de reconocimientos no solo monetarios si no emocionales, mejorar la calidad de vida teniendo un balance entre trabajo y familia o tiempo libre y, la independencia no solo en la toma de decisiones si no en cuanto a creencias y pensamientos de cada individuo.
Es recomendable que evalúes las políticas actuales de tu compañía y ver que puedan satisfacer tanto los requerimientos más tradicionales hasta los más modernos, ya que esto te ayudará a encontrar y retener al mejor talento y también tener un balance entre lo tradicional y lo moderno. Hacer una transformación de lo vertical hacia lo horizontal es un buen comienzo.
Espero este artículo te haya sido de ayuda y contáctame si tienes dudas.
Contáctame en mis redes sociales o a través de mi página web.

